Breve Contexto ( Guión)
A continuación, podrán ver la exposición de arte sobre la Alta Edad Media que tratará sobre el cristianismo en la Europa. Antes de entrara a profundizar sobre el tema es necesario precisar que la sociedad europea de está época se encontraba organizada bajo la ruralidad. Esto lleva a que la comunicación del conocimiento se dificulte y que su transmisión sea mediante tradiciones orales. Por consiguiente, en los conventos se convirtieron en espacios en los que se consolidaban como la fuente de conocimiento, lo cual creaba una separación entre los saberes de la Iglesia y las personas del común. No obstante, se esta dando una transformación de la Iglesia quienes se ven ahora influidos por las corrientes del imperio Bizantino, los nuevos curas buscan transformar su vida pasando de tener una vida monástica en los monasterios y más bien retornando a una vida apostólica al estilo de la Iglesia primitiva en donde “no significaba solamente vivir en comunidad ni propiedad privada, sino también ir hacia los demás.”[1]Lo anterior ocurre, debido a que se busca retornar a las enseñanzas de la Iglesia cristiana primitiva, en la cual se quería una evangelización de los pobres, pues la Iglesia buscaba “al proteger a los pobres de los poderosos.”[2]En consecuencia, la transformación del modo de pensamiento de la Iglesia, causo que los miembros del Conventos se desplacen y dejen de vivir en los monasterios con el fin de atribuirle al pobre. Ello a su vez, debería implicar que las personas comunes tengan mayor acceso al conocimiento.
Sin embargo, esto no ocurrió pues la sociedad europea seguía sumida dentro de sí misma, puesto que “los debates teológicos no interesaban seriamente al pueblo.”[3]lo que lleva a que tengan formas diferentes para acercarse a la religiosidad. Por un lado, la Iglesia y el poder temporal promovía herejías hacia el paganismo, pues “toda la sociedad carolingia conserva, bajo un sutil barniz del cristianismo, una sustancia espiritual muy próxima al paganismo e incluso a la religiosidad mágica.”[4]Lo anterior, se evidencia en el arte religioso, pues se promueve una exaltación de símbolos paganos dentro de sus formas artísticas existiendo una articulación entre las creencias cristianas y paganas. Por consiguiente, las sociedades europeas reproducen “la credulidad supersticiosa del pueblo es tanto más comprensible cuanto que el nivel espiritual y la formación religiosa de los sacerdotes era absolutamente insuficiente.”[5]Lo que demuestra que en esas sociedades a pesar de la movilización de los sacerdotes hacia la vida con las personas del común al no estar suficientemente capacitados no tienen las habilidades para impartir la fe. Esto lleva a que sean sociedades en donde los individuos busquen otras vías que les permitan explicar los acontecimientos que ocurren a su alrededor y eso lo logran mediante una combinación del cristianismo con el paganismo.
En este orden de ideas, esas formas de concebir el mundo se perciben en las expresiones artisticaas medinate elementos como la creación de animales fantásticos. Esto se constituye en una respuesta de su contexto, debido a que se encontraban habitando en lugares en lo cuáles estaban expuestos al contacto con una gran variedad de animales “habitando en los bosques y siempre amenazados por el hambre, los hombres de entonces buscaban la seguridad.”[6]lo cual sumado a creencias supersticiosas derivaba en la creación de imaginarios sobre cómo ellos concebían a los animales.
Otro elemento que evidencia cómo hubo una articulación entre esas dos creencias son los mitos y cómo son acogidos por las religiones. Puesto que, en el cristianismo, se hizo una “cristianización extraída en mayor menor medida de los viejos símbolos y mitos paganos, se personifican fuerzas de una naturaleza en la cosmología.”[7]Por ejemplo, en el mito de Merlín se realiza una cristianización en donde este hechicero pasa de haber sido convocado para trabajar al servicio de Satán hacia haber sido bautizado para no trabajar al servicio del maligno, quien buscaba tergiversar la imagen de Cristo.
Finalmente, para concluir es relevante recalcar que a pesar de la Iglesia y los poderes temporales haber intentado realizar un esfuerzo por disminuir la creencia de las personas hacia el paganismo en el siglo XIV sigue aun presentándose ese problema cómo un tema relevante dentro de la Corte de Eduardo III. En donde se busca una separación de los imaginarios colectivos del paganismo frente al catolicismo. De esta forma, siendo un elemento relevante de estudiar en la Edad Media, pues se constituye en punto de discordia entre lo que pensaba la sociedad frente a lo que se buscaba imponer desde la cúspide social.
Para Observar la Exhibición de Arte del cristianismo de la Alta Edad Media y la Sociedad Europea, dirigirse a link a continuación: https://www.artsteps.com/view/5c94580428cd12047d1e6a1e
[1]VAUCHEZ, André. La espiritualidad en el Occidente Mediterráneo. Siglos VIII a XII. Editorial Cátedra. Madrid, l985.p.72
[2]Jacques Le Goff. La civilización del occidente medieval. Parte II. Génesis. 1999.73
[5]Dhondt. Op.cit.p.110
[6]Dhondt op.cit.93