jueves, 7 de marzo de 2019

El papel como base de conocimiento en la época Medieval: Mundo Árabe vs Europa



 
Imagen tomada de: girex.2013                       
El texto a continuación busca realizar un análisis comparativo en donde se comprendan las formas culturales de la sociedad a través de la evaluación de las técnicas para realizar papel en la Europa Medieval y en el Imperio Islámico. Inicialmente se evaluarán las técnicas y tecnología para elaborar pergaminos en la Europa medieval que al envolverse se convertían en el rollo. Más adelante, se indicarán cuáles fueron las técnicas utilizadas para producir papel en el mundo islámico y cómo ello les permitió realizar los códex. En este orden de ideas, se evidenciarán cuáles fueron los distintos procesos de desarrollo de las sociedades y cómo ello deriva en el uso de diferentes tecnologías en Europa y en el mundo Islámico. 
El Pergamino la Europa Medieval 
           Podcast Selección Piel para Pergamino
 Imagen tomada de:Al fondo, un pergaminero pule con piedra pómez una hoja de pergamino. Bolonia, Bib. Univ. Cod. Bonon. 963, f. 4.
Después, de la selección del especimen, el paso a seguir era lavar en agua fría durante 24 horas la piel del animal, ello con el fin de eliminar los residuos de sangre del pelaje “lavar la piel hasta que sea suficiente.”[5]Lo ideal era dejar la dermis separada de la epidermis y de la hipodermis, puesto que la dermis estaba “formada por dos capas denominadas papilar y reticular, compuestas de colágeno y elastina. Las fibras de colágeno son las que dan al pergamino su resistencia mecánica.”[6]Siendo la piel que se dejaba libre para usar como pergamino. Ello se logra mediante los siguientes procesos, primero se debe dejar remojando  la piel, en una mezcla de cal, agua, cortezas vegetales y excremento de diferentes animales, esta debe moverse con un poste de madera dos o tres veces al día durante ocho a diez días,[7] con el fin de eliminar y aflojar la hipodermis que es la capa de la piel que contiene  la grasa y   las fibras musculares, y una vez la piel  comienza a podrirse el pelo se cae solo. Segundo, se debe tomar la piel mojada y envolverla con el pelo hacia afuera en una tabla curva de madera, a continuación, utilizar un lunelum, es decir un cuchillo con forma de medialuna con un mazo de madera, y utilizarlo para que el parchmenterretire el pelo. Este proceso debe repetirse nuevamente durante otros ocho días, pero esta vez solo colocándolo en una mezcla de licor de lima y agua. Después, lavar hasta que el color del agua salga limpia y dejarlos en otro baño de agua limpia durante dos días más. 

La segunda parte del proceso consiste en el secado y el estiramiento de la piel. Antes de entrar a describir el proceso es relevante considerar que para poder efectuarlo era necesario construir un marco rectangular o cuadrado de madera, este debía tener unas cuerdas o hilos que permitieran suspender la piel con la ayuda de unas clavijas ajustables, este se conoce como un ‘bastidor de madera’. Es necesario recalcar que no se podía fijar la piel al marco, pues a medida que la piel se iba secando esta se encogía. Ahora bien, entrando a describir el proceso de secado, cuando la piel es extraída de la última etapa de lavado se encuentra pesada, debido a la cantidad de agua que esta va reteniendo, por lo que la cuerda se debe tensar con mucha fuerza para lograr que esa tensión sea uniforme, para evitar que se formen arrugas en el pergamino.[8] Este proceso se debe realizar de manera repetitiva, con el fin de sacar todo el exceso de agua que tenga la piel,  y en la medida que la piel se va encogiendo es necesario ajustar las cuerdas. Es importante anotar que el proceso de alisado se realiza al mismo tiempo que el proceso de secado, pero para efectos de una mejor comprensión del lector se efectuó una separación de estos dos procesos. Ahora, en cuanto al proceso de alisado se debe humedecer la piel con agua caliente, mientras esta se rapa con el lunelumy se cubre con una masa de tiza con el fin de que se absorba la grasa y le otorgue mayor blancura al pergamino.[9] También debe considerarse que se realiza un proceso de alisado mediante una piedra pómez con el fin disminuir la probabilidad de formación de una arruga.[10] Todo lo anterior, demuestra que para realizar un pergamino se requería de un proceso de varios meses de producción, lo cual disminuía la posibilidad  de transmisión del conocimiento, ya que era un proceso complejo que impedía su masificación. Amén de esto, el espacio que albergaban los rollos de pergamino era limitado para escribir grandes volúmenes de información.  
El Papel para el códex en el Mundo Islámico  
 
Imagen tomada de:Un papelero y sus utensilios. Manuscrito de cachemir. 1850-60. India Office ibrary and Records, Londres Add. 1699. 
En contraste, en el mundo Islámico se utilizaba el códex. Inicialmente se explicará cómo se desarrolla el proceso del papel y después se señalará de manera breve cómo este se encuaderna dentro de los códex. Por lo que, el papel que se utilizaba en los códex entró al mundo árabe en siglo VIII, ya que provenía de una técnica difundida desde China hasta Eurasia y comenzó a ser producido en Baghdad la capital del Kalifato de Abbasid.[11]Ahora, para explicar el proceso utilizado para realizar el papel es necesario recalcar que los árabes transformaron la técnica de los chinos, ya que reemplazaron el uso de la pulpa de árbol por el uso de trapos de tela de lino o de algodón. E implementaron máquinas que facilitaron la producción en masa de las hojas de papel. El proceso consiste en primero, desenredar los trapos, para luego clasificarlos basados en su calidad. Segundo, se remojan en cal con agua durante varios días hasta que estos se tornen en una sustancia suave.[12] Tercero, se amasan y dejan al sol para blanquearse. Este proceso se repite varias veces. Cuarto, se lavan las fibras con el fin de separar los residuos de cal de la tela. Quinto, en el proceso chino tradicional se rompen las fibras de celulosa en una pulpa por medio de una maja de madera y un mortero de piedra, pero téngase en cuenta que los árabes mecanizaron este proceso utilizando diferentes tipos de molinos. Inicialmente, se usó un molino de borde para triturar la tela y convertirla en pulpa, pero esto no permitía que las fibras de celulosa se hidrataran, por lo que el papel no era igual de fuerte que cuando se realizaba a mano. [13] Lo anterior llevó a que se utilizaran molinos de martillo impulsados por energía hidráulica “el poder del agua se estaba aprovechando para hacer funcionar las fábricas de papel con ruedas de agua inferiores, superiores y horizontales, lo que incrementó enormemente la producción”[14] para derivar en una pulpa. 
                                                              
Imagen tomada de:P. Feijoó, 'Teatro crítico', Tomo IV, Discurso 12, nº 54
En el sexto paso se extendía la pulpa sobre un tamiz en el que se vertía esta con el fin de separar el agua, ello se realizaba durante un día. Séptimo, se ponía la pulpa sobre un molde de madera poco profundo que le diera una forma cuadrada o rectangular, sobre este se apoyaba un biombo. Después, las hojas de papel se recubrían de una solución de almidón, goma y otras sustancias y se dejaba secar.[15] Finalmente, cuando el papel ya estaba completamente seco se pulían con piedras como el ágata, el ónix o pedazos de vidrio para dejar la superficie brillante.[16] Todo lo anterior, culmina en un papel que era fuerte y flexible, lo cual facilitaba encuadernar el códex. Ahora bien, para realizar el códex se requería de un proceso extenso que no será descrito a profundidad en este texto. A grandes rasgos, se constituye en la unión de varias hojas de papel que cosían con pelo de crin de caballo y las tapas de portada y contraportada del libro se pegaban con baba de caracol.  
Diferencias entre la sociedad Europea e Islámica 




Conclusiones
            Para concluir, se puede observar cómo el papel representa un medio que permite la representación de las formas de cultura de una sociedad. Por un lado, la Europa medieval muestra cómo la influencia de los germanos llevó a que los individuos priorizaran la vida agrícola sobre la intelectual, no considerándose relevante innovar en nuevas tecnologías para el desarrollo del papel, ya que la transmisión de conocimiento se hacia de forma oral, ello llevó a que se continuara utilizando el método de la Edad Antigua. En consecuencia, este no era un elemento esencial para la sociedad de la época, pues no tenía el conocimiento para leer ni escribir. Por otro lado, la sociedad del mundo islámico tiene unas características distintas como la relevancia del conocimiento que se manifiesta mediante las Madrasas y la preservación de una cultura que promovía el estudio de las siete artes liberales. Denotándose como los procesos diferenciados en los desarrollos de sociedades derivan en modos de pensamiento diferente que se manifiestan en el uso de la tecnología, en este caso el papel. 
Recreacionismo Histórico
            Para demostrar la complejidad que requería el oficio de realizar el papel a mano  yo procedí a recrear de forma histórica cómo los árabes hacían el papel utilizando el método anteriormente descrito, pero en vez de utilizar un molino para macerar los trapos de tela utilicé una licuadora. A continuación se presentarán algunas de las imágenes que dan recuento del proceso, al igual que se mostrará el producto final. 
1. Tela de Algodón después de haber sido remojada en la solución de cal y agua.
 2. Tamizado  de la Hoja

3. Proceso de secado y con recubrimiento de almidón.


4. Producto Final: Hoja de papel.






Referencias
[1]Le Goff, Jacques. La Iglesia y la religión en la expansión de la cristiandad. En la civilización de occidente medieval.Barcelona, España:Paidós Ibérica.1999.p.71
[2]Baranov, Vladimir. Materials and Techniques of Manuscript Production. En Medieval Manuscript Manual. Ed. Department of Medieval Studies at Central European University. Budapest. 2000.
[3]Cousins, Ralph. Parchment and Glove Maaking in Havant. Havant History Bookle, No.67.2017.pp.2-104.
[4]Branov op.cit.
[5]Branov op.cit.
[6]Hídalgo, Maria. Técnicas medievales en la elaboración de libro aportaciones hispanas a la fabricación del pergamino y de papel y a los sistemas de encuadernación. Instituto Patrimonio Cultural de España. Anuario de Estudios medievales. 2011.pp756
[7]Ver interpretaciones de Hídalgo op.cit.p.757;Carbonel, Sales. Fabricación pergamino durante la antigüedad tardía. Unas notas arquelógicas para los monasterios de Hispania.2013.p.482
[8]Vladmir op.cit.; Hídalgo. op.cit.p.757;Carbonel. Op.cit.p.483
[9]Hídalgo.op.cit.p.757
[10]Hídalgo, María. La industria del pergamino y el papel: la elaboración del libro, en Ingenieria mecánica en España: Madrid. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.2008. pp. 249
[11]Norene, Lynda. A Panoply Intercultural Exchange. En Asian in Western and World History: A guide for teaching. 1997. p841
[12]Bloom, Johnatan. Papermaking: the historical diffusion of an Ancient Technique.Ed. Mobilities of Knoweldge.2017.p.53
[13]Lafrance, Jessica. Papermaking, Its Introduction and Manufacture in the Medival Middle East: An overview2013. p.7
[14]Lafrance, op.cit.p.6
[15]Xátiva. Acta de la Reunión sobre el papel hispanoárabe. Institución del patrimonio cultural de España. Barcelona.p.32
[16]Quraishi, Salim. A survey of the development of papermaking in Islamic Countries. Bookbinder. Vol.3. 1989. p.33.
[17]Cerda, Julio. Archivos e Historia Local. En Miradas a la historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis. Universidad de Murcia.p.204
[18]Pirenne, Henri. Historia económica y social de la Edad Media. Fondo de Cultura Económica. México.1939.p.16
[19]Claramunt, Salvador. NACIMIENTOY PRIMER ESPLENDOR DEL IMPERIO BIZANTINO: DE CONSTATINO A JUSTINIANO (330-565) LA DINASTÍA HERÁCLIDA. En Historia de la Edad media. Ariel. Madrid. 1992.p.35
[20]Claramunt, op.cit. p.36
[21]Wei,Meing. The Advent of Islam in China: Guangzhou fanfang during the Tang-song Era. Washington University. St.Louis.2010.p.8-9
[22]Wei. Op.cit.p.10
[23]Palleja, Victoria.How early Islaamic Science Advanced Medicine. National Geographic Magazine. No.1.2016.
[24]Ver Lefrance,op.cit.p.7, quien explica que los árabes buscaban reemplazar el método de la maceración utilizado por los chinos con el fin de mecanizar el proceso, para ello probaron con molino de agua, molino de martillo, molino hidráulico vertical y horizontal, hasta encontrar cuál era el más eficiente.






No hay comentarios:

Publicar un comentario